Un poco de historia

El padre o creador de la osteopatía fue Andrew Taylor Still, médico anatomista para quien la osteopatía era una filosofía de vida.

Fue en la guerra de secesión en 1844 y después de perder a tres hijos por enfermedad, cuando decidió investigar. Como había tantos cadáveres, en su calidad de anatomista empezó a diseccionarlos, descubriendo así las fascias, las cuales tenían movimiento hasta 20 minutos después de morir.

Fue así como empezó a analizar y aprender, y pudo curar a muchos niños con la misma enfermedad de sus hijos o con cualquier otra patología, sólo con las manos a través de la palpación.

Creó así las 4 leyes de Still:

hist 01

1ª La estructura gobierna la función

Es decir, que una disfunción de la columna o de los huesos del cráneo puede provocar una perturbación de la función respiratoria, cardíaca, digestiva, circulatoria, del comportamiento, etc.

2ª La ley de la unidad

Una estructura debe conservar su movilidad para una función armónica.
Todas las partes de un cuerpo son dependientes entre sí.
El cuerpo es una globalidad.

3ª La ley de la autocuración

El cuerpo posee todos los remedios para protegerse y sanarse de las agresiones externas. Eso sí, para ello es necesario que el cuerpo mantenga un equilibrio cualitativo y cuantitativo.

La sangre transporta todos los nutrientes, hormonas, defensas inmunitarias, etc. necesarias para la vida. Un bloqueo de la calidad o de la cantidad del riego sanguíneo tendrá repercusiones en todo el ámbito irrigado.

Fue uno de sus discípulos, Sutherland, el que descubrió la Terapia Craneosacral. Él decía: si hay articulación hay movimiento.

Hizo un experimento llenando un cráneo de agua con legumbres, lo tapó hasta que explotó por las suturas y fue así como sintió y descubrió el Movimiento Respiratorio Primario. Es una respiración que empieza ya, cuando somos una sola célula (hay quien dice que incluso antes )y se puede sentir hasta poco después de morir.

Sutherland también descubrió que los temporales eran como las escamas de un pez y su respiración era parecida a la respiración intrauterina.

Hizo una prueba consigo mismo y se puso un casco de fútbol americano y lo iba apretando. Según dónde apretaba tenía una serie de síntomas. Fue así como estudió todos los huesos del cráneo, uno por uno, cómo era su movimiento, de qué manera se podían trabajar.

Desde ese momento ha habido diferentes osteópatas que han ido descubriendo diferentes teorías.

Becker. Describió los tres pasos de Becker.

Upledger. Descubrió el ritmo Craneosacral

Viola Fryman. Una ilustre osteópata especializada en bebés que después de perder a su bebé por muerte súbita, empezó a investigar el nacimiento y cómo afecta a lo largo de la vida.

Hizo un estudio con 1.250 bebés y descubrió que el 88% de los bebés muestran signos de trauma natal y afirmó que una buena prevención para el futuro de los niños sería que todos recibieran tratamiento después del nacimiento.

Algo así como una puesta a punto, de modo preventivo. Una vez hecha la puesta a punto el bebé que lo necesite recibirá las sesiones correspondientes para mejorar su diagnóstico.

hist 02

La Terapia Craneosacral...